domingo, 8 de noviembre de 2009

El Analfabetismo Digital ( Una brecha presente abatir en México)

RESUMEN:
Las TIC, en nuestras vidas cotidianas, están cambiando la forma en como interactuamos con los demás, lamentablemente no todos estamos inmersos en esta dinámica de desarrollo, generándose un analfabetismo denominado digital, que ocasiona una brecha muy grande, por ello, “la brecha digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para accesar a la información, al conocimiento y la educación mediante las TIC” (Serrano, A. 2003, p.8). Por lo anterior, se establece que la primera brecha digital se circunscribe entre países desarrollados y subdesarrollados y que la penetración de internet se encuentra ligada a las condiciones de prosperidad, infraestructura, calidad de vida etc. México es uno de los países con mayor presencia en América Latina en servicios de internet, sin embargo y pese a este crecimiento tan acelerado, se ubica muy por debajo del acceso mundial, además, los países deben de poseer una banda ancha considerable, ya que ésta, es la que facilita el acceso a internet, y para ello, se debe de tener la capacidad de velocidad necesaria, la cual esta medida en Gbps, para lograr una conectividad eficiente, en este sentido son los países desarrollados los que utilizan una banda más ancha. Dado lo complejo de la brecha digital, organismos de investigación han realizado un gran esfuerzo por estandarizar las mediciones cuantitativas y cualitativas en torno a esta problemática, para tomar las medidas necesarias entre naciones, regiones y grupos sociales para reducir esta brecha. Hay tres causas que provocan el analfabetismo digital en México, su condición de subdesarrollo, los niveles de educación y el aspecto político, ante tales circunstancias, los maestros se convirtieron en los primeros analfabetas digitales en la sociedad de la información.

Ante la situación de analfabetismo tanto funcional como digital que presenta México, una de las principales metas sería elevar el nivel de la educación, ya que la educación, se convierte en una herramienta de cambio, no por lograr a través de ella ciertos satisfactores materiales, sino porque gracias, al conocimiento que se adquiere el hombre se dignifica como tal, al convertirse en un ente justo, equitativo y comprometido con su entorno.



Introducción.

Sin importar a que época, edad o momento histórico nos remitamos la tecnología ha proporcionado ventajas única al ser humanos desde la Edad Antigua hasta la Contemporánea, el uso de la misma ha generado grandes avances sociales y económico tanto en regiones como en países; considerando el periodo histórico en el que nos ubiquemos; y por lo tanto los grupos que forman parte de los mismos, se ven beneficiados, sin embargo y como parte del desarrollo socioeconómico desigual que se ha dado a lo largo de la historia, son los grupos o clases sociales que ostentan el poder los que poseen, usan y aplican de manera natural esta tecnología; y por ello han logrado un nivel de desarrollo material e intelectual que los pone en clara ventaja con respecto a los grupos o clases sociales menos privilegiados. Si partimos de esta primicia, entonces podemos establecer que la llamada brecha tecnológica, es tan antigua como el mismo hombre, por las condiciones de disparidad social que invariablemente se han dado, ejemplo de ello, son los llamados imperios, quienes a través de las innovaciones, lograron someter a regiones geográficas enteras a su dominio, sometimiento y explotación. Estas relaciones, en las sociedades contemporáneas no han cambiado en esencia, lo que sí, es que se han logrado grandes avances tecnológicos, en periodos de tiempo cortos; muy en particular, y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, esta brecha se hizo cada vez más evidente, ya que el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones e informática provoco la digitalización en todos los campos, aunado a esto y con la aparición de la Internet a finales del siglo, la división entre los que saben y no saben, se acentuó aun más, al igual que la brecha digital entre países desarrollados y subdesarrollados y por lo consiguiente, se siguen reproduciendo relaciones económicas, sociales políticas y culturales de dominio, sometimiento y explotación de los poseedores por encima de los desposeídos, quienes se encuentran en desventajas claras y evidentes no solo para accesar a la tecnología sino también para usarla y aplicarla.

Por lo anterior, esta brecha tecnológica, se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo humano integral, que aunado al denigrante y enorme problema del analfabetismo funcional (lecto –escritura), se convierte en un gran reto el tratar de reducir para después abatir dicha brecha, por parte de todos aquellos que de una u otra forma, estamos involucrados con la educación, cuyo objetivo es crear condiciones de justicia y equidad entre los individuos y por lo tanto en las sociedades.

Actualmente, millones de personas en México y el mundo son analfabetas tanto funcionales como digítales, pese a que nos encontramos en un punto de desarrollo tecnológico, como nunca antes había vivido el hombre y que paradójicamente se le denomina “sociedad del conocimiento”.

La Brecha Digital

Definición
Estamos en un proceso continuo de desarrollo tecnológico; día a día como individuos y como sociedades estamos estableciendo diferencias muy particulares a raíz de la dinámica que se establece por el uso y aplicación de la información a través de las TIC, en nuestras vidas cotidianas, ellas están cambiando la forma en como interactuamos con los demás, lamentablemente no todos estamos inmersos en esta dinámica de desarrollo, generándose un analfabetismo denominado digital, que ocasiona una brecha muy grande entre los que tienen y no tienen, entre los que accesan y no accesan a esta tecnología, por lo anterior y de acuerdo a (Serrano, A. 2003, p.8) “la brecha digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para accesar a la información, al conocimiento y la educación mediante las TIC”, sin embargo y aunado a la anterior definición, es importante precisar, que el concepto de brecha digital es mucho más amplio, ya que sus alcances reflejan no sólo la falta de tecnología sino también los niveles socioeconómicos, culturales y de educación, los cuales están íntimamente ligados en el avance y progreso que se da entre individuos, grupos, regiones y países, entonces tenemos que el concepto de brecha digital va más allá de la desigualdad para accesar a la información, por ello, Bombelli, Barberis, y Roitman, (2006). citan a (PSI, 2002) y a (CHO, 2004) para afirmar que:
“es mas bien un concepto, que se refiere no sólo a la diferencia entre individuos, sino también grupos familiares, empresas e incluso áreas geográficas, que tienen o no la oportunidad de acceder a las Tics, así como también al uso y aprovechamiento inteligente de las mismas, vinculadas a la producción, comunicación, comercialización y administración, a su vez se puede analizar desde tres visiones diferentes. En tal sentido se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder o no a las Tics; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas o no; y las de la calidad de uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios”. (p.3).


Por lo tanto, el estudio y análisis de la brecha digital nos remite a la comprensión del analfabetismo digital como un fenómeno social que impacta en el desarrollo pleno y digno del hombre, el cual va más allá de satisfacer sólo necesidades económicas, por consiguiente, una de las tareas inmediatas a realizar sería la reducción de la brecha digital a través de programas y estrategias encaminadas a la alfabetización tanto funcional como digital, ya que una nos lleva a la otra. Un dato duro de primer nivel, nos lo refiere Serrano, A. (2003, p. 9). al considerar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) “en 2001 de los 4600 millones de habitantes de los países en desarrollo, más de 850 millones son analfabetas y cerca de 325 millones de niños y niñas no asisten a la escuela”, considerando los datos anteriores, se puede establecer, que sí ésa es la cantidad alarmante de analfabetas funcionales, entonces ¿cuál será, las de analfabetas digitales? y aún más, ¿cuánto se incremento, a partir de la aparición de la Internet.?
Con la finalidad de contestar a estas preguntas se abordara un poco de la historia de la Internet, proporcionando algunos datos importantes que permiten medir el impacto en la brecha digital a partir de su aparición.

Aparición de la Internet.
Hoy por hoy una de las herramientas de información más importantes en cualquier sociedad es la Internet, ésta nos abre un mundo de posibilidades; es fantástico poderse conectar con alguien a cualquier parte del mundo con tan sólo un “click” en la computadora, cientos y miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos utilizamos esta maravillosa herramienta de trabajo, es tal la importancia que adquirió, que cualquier institución sea financiera, educativa, comercial, gubernamental etc. la utiliza, por lo anterior la “OECD (Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica), determinó que la brecha se amplio, aún más, a partir de su aparición, considerando el acceso que se tiene a ella”. Serrano, A. (2003). La internet nace a partir de aplicaciones militares en el marco de la guerra fría (60´s) y precisamente en un país desarrollado E.U.A., pero es hasta la década de los setenta que se le da un uso diferente: la educativa, al lograrse la conexión, por computadora, entre diferentes universidades. A partir de los (80`s), inicia su uso comercial y en los noventas creció de manera considerable, este crecimiento permitió que cientos de países se conectaran y empezaran a navegar en la red, según la: “Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el 2000 se registraron 214 países conectados a Internet, sin embargo y datos proporcionados por la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) para el 2001, existían más de 30 países”, obviamente subdesarrollados, sin conexión a internet, informes recuperados por: Serrano, A. (2003, p. 35) Estos datos son muy significativos para establecer que la primera brecha digital se circunscribe entre países desarrollados y subdesarrollados y que la penetración de internet se encuentra ligada a las condiciones de prosperidad, infraestructura, calidad de vida etc. que tiene un país, por lo tanto los países que tienen mejores condiciones de desarrollo son aquellos que tienen un mayor acceso a internet. Cabe aclarar que aún entre los países subdesarrollados hay niveles de prosperidad y pese a que México se encuentra entre ellos, éste mantiene un nivel de tecnificación y por lo tanto de prosperidad más aceptable que otros, ejemplo: algunos países de América Latina y África.

Presencia en México
El año histórico para la internet en el país fue 1989 cuando: “el Tecnológico de Monterrey se logra conectar por primera vez con la Universidad de Texas en San Antonio, posteriormente la UNAM se conecto a Boulder Colorado con el Centro de Investigaciones Atmosféricas” según datos de Serrano, A. (2003, p), para finales de los ochentas y principios de los noventa, la internet se extiendo entre las diferentes instituciones educativas, con la única finalidad de accesar al mundo de la información, en 1995 el aumento en los dominios.com creció a más del 1000%, por lo anterior y según: datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) México es uno de los países con mayor presencia en América Latina en servicios de internet ,sin embargo y pese a este crecimiento tan acelerado, ésta región en su totalidad se ubica muy por debajo del acceso, que las regiones desarrolladas tienen, a internet, por ende los países que la conforman se encuentran en desventajas significativas, acrecentándose aún más la brecha digital.




Países Desarrollados y Subdesarrollados (diferencias socio-económicas)

La banda Ancha
Como es sabido, las diferencias existentes, cualquiera que éstas sean, entre países desarrollados y subdesarrollados se han establecido a partir de condiciones históricas concretas y las cuales, desafortunadamente, siguen prevaleciendo, un parámetro claro de esta situación es la brecha digital, la que abordaré, desde un punto de vista tecnológico, al resaltar la importancia que tiene el término de banda ancha, pero para poder establecer dicho valor, es necesario aclarar que la brecha digital es medible, tomando como base diversos factores tecnológicos que favorecen su presencia, tales como la disponibilidad de teléfonos fijos, celulares, computadoras, usuarios, es decir la masificación del uso de la tecnología, entre países, regiones, grupos o personas Bombelli, et al. (2006), en este sentido la disparidad tecnológica es bastante considerable entre el desarrollo y subdesarrollo, tomando en cuenta que para lograr accesar a internet se debe de contar con las herramientas antes mencionadas, además, los países deben de poseer una banda ancha considerable, ya que ésta, es la que facilita el acceso a internet, y para ello, se debe de tener la capacidad de velocidad necesaria, la cual esta medida en Gbps, para lograr una conectividad eficiente, en este sentido son los países desarrollados los que utilizan una banda más ancha, sin contar que son ellos también los que proveen el servicio de internet a nivel mundial, y por lo tanto generan un mayor tráfico de información. Por ejemplo, y según cifras de Telegeography.com., la conectividad entre EUA y Canadá hacia Europa es de 56 Gbps, hacia la región de Asia del Pacifico es de 18 Gbps., en contraste, la conectividad que se da entre EUA y Canadá hacia Latinoamérica es de 3 Gbps, mientras que para África 0.5 Gbps, así también, la conectividad entre Europa y América Latina es de 0.1 Gbps y para África es de 0.1 Gbps., por lo tantos podemos deducir que el tráfico de información es bastante desigual, antes las datos duros y contundentes sólo nos queda interpretar a la realidad tal y como es, de ahí que la (OCDE), estableció en el 2004 que el 80% de los usuarios de internet están concentrados en los países desarrollados.




Postura de organismos internacionales (Políticas, Económicas y Sociales)
Dado lo complejo de la brecha digital, la cual se refleja en el hecho de que, aún, en los países desarrollados existe, por la falta de una infraestructura y programas educativos, en cuanto al uso y aplicación de la tecnología, que abarquen de manera total e integral a la población; diferentes organismos educativos y de investigación a nivel internacional, tanto gubernamentales como particulares, tales como la OECD El Banco Mundial, Bridges Network, Dot Force, sólo por citar algunos, han realizado un gran esfuerzo por estandarizar las mediciones cuantitativas y cualitativas en torno a esta problemática, para tomar las medidas necesarias entre naciones, regiones y grupos sociales para reducir esta brecha, en este sentido, la OECD, establece que la brecha digital parece depender principalmente de dos variables, el ingreso y la educación, de ahí que la propuesta, la cual coincide con la OECD, sería abatir el rezago educativo, a través de implantar nuevos modelos y programas (ejemplo: constructivismo para el desarrollo de competencias) de aprendizaje. En tanto que Bridges Network menciona que los criterios que deben usarse para determinar la disparidad de la brecha deben de ser en función de la teledensidad, número de computadoras, número de usuarios de internet y teléfonos móviles, así como por raza, género, edad, debilidad física, localización e ingreso, de acuerdo a lo que plantea este organismo, estos criterios, permiten tener una visión pormenorizada, es decir a un nivel doméstico, de esta manera se podrán proponer acciones bastante concretas para reducir el impacto de la brecha, cabe mencionar, que ésta, a su vez, tiene un origen cultural: el idioma, hay que recordar que el ingles es la lengua que predomina en el acceso a cualquier herramienta tecnológica por muy sencilla que esta sea y por ello limita al usuario de manera considerable. En tanto, El Banco Mundial, alude a la influencia directa que los factores políticos y sociales (economía sana, buen gobierno, libertad de prensa, estabilidad política, mejor marco regulatorio) tienen con respecto a la brecha digital y toma como ejemplo a EUA y Europa, sin embargo esta posición, no deja de ser bastante tendenciosa, porque es este mismo organismo el que de manera indirecta y hasta veces directa (ejemplo: la implantación del neoliberalismo en países con estructuras económicas totalmente dependientes) no permite la reducción de la brecha digital, con la única finalidad de seguir reproduciendo las relaciones de dominio económico. Dot Force, organización cuya finalidad primordial es proponer iniciativas y soluciones para reducir la brecha digital en el mundo, esta formada por representantes de gobiernos tanto pobres como ricos, así como por organizaciones internacionales (UIT, OECD, UNDP, UNESCO, Banco Mundial) y otras organizaciones no lucrativas.

Por último, una de las posturas más interesantes en torno a la reducción de la brecha digital es la de la Fundación Teleddes (Telecomunicaciones para Educación y Desarrollo), ya que parte de que la tecnología es un factor importante pero no fundamental para el progreso comunitario, para lograr lo anterior es necesario el seguimiento serio y la evaluación continua de los proyectos encaminados a la reducción, a través de indicadores definidos con base en cinco principios espirituales, que tienen como cimiento la unión de una civilización global, justa, unida y sostenible, de acuerdo a: Serrano, A. (2003).

El Analfabetismo Digital en México
Causas directas e impacto social
Los elementos, conceptos e información que se han vertido, a lo largo de este ensayo, tienen una finalidad muy particular, desarrollar los argumentos, para delimitar en tres aspectos las causas que provocan el analfabetismo digital en México. En primer lugar, hay que considerar la condición de subdesarrollo que el país mantiene, por ello, se infiere que México posee un analfabetismo inquietante, y el cual se confirma; según el censo de 2000 de INEGI, el 10% (10 millones de personas de una población total de 101 millones) de la población no sabe leer ni escribir; esta primera brecha por ende nos conduce a cavilar que la brecha digital puede ser aún mayor, en relación a los parámetros que se consideran para medirla, en relación a esto, según la (UIT) Unión Internacional de Telecomunicaciones en el 2001 la densidad telefónica en México es de 13 líneas por cada 100 habitantes, en lo que se refiere a computadoras 5 de cada 100 habitantes las poseen y en relación a internet son 2.7 de usuarios por cada 100 habitantes, otro dato interesante es el Reporte de la OCDE sobre la difusión de las TIC en 2004, que establece que el 37.1 de escuelas, cuentan con computadoras en los países de América Latina, en el caso de México concretamente hay una computadora por cada 112 alumnos. Estos datos sólo nos demuestran que tanto en líneas telefónicas, número de computadoras y usuarios de internet, México está por debajo de cualquiera de los países desarrollados, inclusive esta por debajo de países como Brasil, Argentina, Chile y Venezuela según datos de (UIT). Por lo anterior, se deduce igualmente que los usuarios de las Tics, representan un porcentaje mínimo de la población en general tanto en México como en América Latina

En segundo lugar, los datos antes mencionados están ligados directamente a los niveles de educación, según cifras del INEGI, el grado de escolaridad nacional de las personas mayores de 15 es de 7.46 en el censo de 2000, esto significa que el promedio de escolaridad de la población adolescente y adulta es apenas del séptimo grado de la educación básica (primero de secundaria)., considerando lo anterior tenemos que el que el número de analfabetas (lecto-escritura) en México es impresionante, pero es mayor el de los analfabetas digitales, provocando una considerable e indignante disparidad social.

En tercer lugar, es necesario considerar el aspecto político que prevalece en el país en materia de telecomunicaciones, en este sentido es indignante, que el gobierno siga favoreciendo prácticas monopólicas, las cuales favorecen a la disparidad, no sólo en el acceso sino hasta en el costo, un ejemplo de esto es la telefonía celular, que se caracteriza por ser una de las más caras del mundo.
Por lo descrito anteriormente, es evidente la marcada brecha digital que existe en México, la cual se mide, en función de criterios cuantitativos y cualitativos, determinados, por algunas de las organizaciones internacionales antes mencionadas.

Los maestros (primeros analfabetas digitales)

Se dice que a las generaciones de los sesentas y setentas, la tecnología las rebaso de manera sorprendente y vertiginosa, y es una gran verdad, en tan poco tiempo, se deleitaron a través de sus sentidos con aparatos como: Ataris, Nintendos, C.D, Beeper, Celulares y un sin fin de tecnologías que hicieron la vida más cómoda, entretenida y divertida, a estas generaciones pertenecen la gran mayoría de los maestros en activo actualmente, muchos de ellos no se han logrado adaptar a estos cambios, algunos porque no han querido romper los paradigmas tradicionales y otros por la falta de disposición para aprender el uso y aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza – aprendizaje. De hecho han sido los propios profesores que han satanizado y mitificado el uso de las tecnologías en la educación muy en particular la internet, al decir, que por la facilidad de acceso a tanta información instantánea, los jóvenes han cambiado patrones de conducta que no favorecen a su desarrollo social, y creo entender el ¿por qué? de esa postura. Los docentes se vieron rebasados no por la tecnología sino por su falta de pericia al no saberla usar de manera adecuada y fluida como lo hace cualquiera de sus alumnos actualmente, además se creo una barrera natural por el idioma ya que todos los programas y softwares que salieron al mercado se leen en inglés y el porcentaje de profesores bilingües en México es muy bajo, así también es importante mencionar la apatía que el docente ha reflejado hacia los cursos y talleres de actualización en torno al tema. Por otra parte, los altos costos de las primeras computadoras y la falta de apoyo por parte de las autoridades educativas hicieron muy difícil el accesar a ellas, agravando aún más el problema.
Los argumentos descritos anteriormente, permiten sustentar, la tesis en torno a que los maestros de las generaciones señaladas fueron de los primeros analfabetas digitales en la sociedad de la información.

La educación, una alternativa frente a la brecha digital
Ante la situación de analfabetismo tanto funcional como digital que presenta México, una de las principales metas sería elevar el nivel de la educación, ya que es precisamente, ésta, la primera brecha a vencer para comenzar a reducir la brecha digital no sólo en México, sino a nivel mundial. La educación se convierte en una herramienta de cambio, no por lograr a través de ella ciertos satisfactores materiales, sino porque gracias al conocimiento que se adquiere el hombre se dignifica como tal, convirtiéndose en un ente justo, equitativo y comprometido con su entorno. Uno de los puntos importantes en torno a la educación es que, ésta se sigue considerando como el mecanismo ideal para que un individuo haga frente a una condición socioeconómico cultural tan descarnada llamada globalización, y no como una unidad propia para que una sociedad entera avance, se desarrolle, se concientice y se convierta en elemento de cambio tanto individual como en colectivo. Para lograr lo anterior, es necesario, crear verdaderas condiciones para que todos los grupos tengan acceso a la educación y por lo tanto a la tecnología, una de estas condiciones en México, es la urgente necesidad de promover una economía estable, que permita satisfacer las necesidades básicas y así cambiar el enfoque que se tiene en torno a la educación, ya que cientos y miles de niños en el país, se enfrentan a una gran disyuntiva o estudian o comen. Sólo en esta medida se logrará reducir ambas brechas, sin embargo es necesario aclarar que un porcentaje bastante elevado de la brecha digital no esta relacionado con el analfabetismo funcional, recordando la cita de (Bombelli, et, al.), sino en relación a los tres tipos que hay; la de acceso, la de uso y la de calidad de uso por lo anterior, “para reducir la brecha digital, hay que crear condiciones, para que los grupos menos favorecidos tengan la capacidad de generar nuevos conocimientos mediante la utilización de internet, y reflejarlo en aplicaciones concretas que transformen a la sociedad” Bombelli, et al. (2006). Pero, para lograr lo anterior se requiere de una gran voluntad política, para lograr cambios en las estructuras de dominio establecidas en México a partir del corporativismo sindical en materia educativa, así como darle un sentido más comunitario y humano a estas tareas. Adel, J. (2007) cita a Manuel Castells, "el cambio tecnológico tan sólo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro de la cual ocurre" (Castells, 1995).

Conclusiones
No cabe duda de la importancia que acaparan actualmente las nuevas tecnologías, para lograr el acceso rápido y eficiente a la carretera de la información, pero que tan justificable es, que solo puedan accesar a ésta, países y grupos privilegiados, que por sus propias característica de desarrollo se convirtieron en potencias, no cabe duda que los teóricos no se equivocaron al decir que el cuarto poder de nuestras sociedades modernas se basaría en la Información, y aquellos que la adquirieran , desarrollen y apliquen serían los grandes vencedores de la historia en los siglos venideros. Y así fue, ya que los rezagos económicos, sociales, culturales, educativos y por lo tanto de acceso a la información se ciñen en torno a los países menos desarrollados, tal y como se pudo observar a través de los datos de primer nivel que se retomaron para este trabajo.
El objetivo de éste trabajo es poner relieve que la brecha digital que existe en México, se genera por su condición de nación subdesarrollada y por lo tanto sometida a los interese del gran capital, y que la única fuerza motora para lograr reducir esta brecha, a través de cambios verdaderamente significativos, es la educación. De alguna manera creo que esta tesis, es bien sabida, sin embargo, los datos y argumentos que se volcaron, tienen una finalidad concreta, sensibilizar al lector para contribuir al avance de la sociedad desde una perspectiva integral, es decir, no sólo para un beneficio material, sino también con calidad humana, en donde todos debemos participar como una verdadera comuna para lograr un beneficio pleno y satisfactorio.





REFERENCIAS:

Adel, J. (2007) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Consultado el 16 de septiembre de 2009 en:
http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

BOMBELLI, E. & BARBERIS, G. & ROITMAN, G.(2006) Brecha digital. Posibilidad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (Tics), según ubicación geográfica. Análisis descriptivo preliminar. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, 22, Consultado el 3 noviembre de 2009 en:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec22/ebombelli.htm
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Censo 2000
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
http://www.eclac.cl
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCED) http://www.oecd.org/
Serrano, A. (2003) La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México: Editorial UABC.

Telegeography.com.
http://www.teleography.com/
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
http://www.itu.int/