jueves, 30 de julio de 2009

Ensayo: Educación Tecnológica para la construcción de una “Sociedad del Conocimiento

Educación Tecnológica para la construcción de una “Sociedad del Conocimiento”

En nuestros días, la educación se enfrenta a cambios vertiginosos, en todos los ámbitos tanto sociales, económicos, políticos y culturales, ya que en las últimas décadas las tecnologías de la información han adquirido un papel protagónico, tanto así que han modificado nuestra vida cotidiana; por ello Luigi Valdés afirma: “El cambio más importante que estamos enfrentando hoy en día es: la evolución de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, donde la inteligencia y el desarrollo consistente de nuevos conocimientos serán las variables que marcarán las posibilidades de éxito en la nueva economía.”, la cita anterior, me permite recordar y reflexionar el momento en el que aparecen las primeras computadoras y el acelerado desarrollo que estas propiciaron en el acceso, adquisición, utilización y difusión de la información, y por ende en el impacto que esto generó en la educación, muy en particular en el proceso de (enseñanza – aprendizaje), ya que éste ha sido cuestionado desde su propia esencia, al replantearse la relación maestro – alumno.
Estamos frente a una verdadera revolución tecnológica, que nos pone como reto el adquirir y desarrollar capacidades globalizadas, en un mundo globalizado para hacer el uso adecuado de la tecnología como una herramienta de transformación dirigida a la adquisición de la información para la construcción y aplicación de nuevos conocimientos, ya que día a día estos se están convirtiendo en la estructura central de una sociedad sustentada en la información, es decir una sociedad en la que el conocimiento, nos dignifique como seres humanos al lograr que éste nos lleve a la igualdad de oportunidades educativas.
Por lo anterior, es importante visualizar a futuro un profundo cambio en las relaciones que entablamos con las herramientas tecnológicas, en particular los adultos, ya que en repetidas ocasiones las vemos como influencia negativa en los niños y adolescentes con los que tenemos contacto, un ejemplo de ello es la Internet, lo difícil no es saber navegar, sino saber a donde ir ,donde buscar lo que se quiere y que hacer con lo que se encuentra y de que manera utilizar esa información para adquirir conocimiento; en este sentido y de manera particular es necesario replantearnos nuestra labor docente, en el ¿cómo enseñamos ? y en el ¿cómo aprenden nuestros alumnos?. Consideró que para lograr contestar estas preguntas es necesario hacer una reflexión y análisis de lo que son las competencias partiendo de la premisa de que estas forman parte del proceso para avanzar hacia una “sociedad del conocimiento” ; saber lo que son las competencias educativas y como aplicarlas, es parte de nuestro compromiso como profesores dispuestos a la transformación.
Competencias educativas
Antes de hablar de competencias, es necesario establecer lo que esta significa, éste concepto tiene numerosas propuestas de definición, sin embargo considero que la más objetiva es la que nos indica que es: “un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que construyen y potencializan el aprendizaje”; como parte del proceso para lograr una sociedad del conocimiento la enseñanza basada en competencias educativas se ha convertido en una alternativa para enriquecer la práctica docente ya que esto constituye un nuevo paradigma cuya prioridad es que los alumnos aprendan a desarrollar los 4 grandes pilares de la educación: aprender aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, es decir las competencias son un punto de convergencia del saber, del saber hacer y del ser, al lograr dicha convergencia las competencias se adquieren, se desarrollan y consolidan como resultado de la aplicación de conocimientos en la resolución de problemas tanto en la escuela como en su vida cotidiana logrando así una transferencia que nos propicia el aprendizaje significativo.
Considerando lo anterior, el “uso de las herramientas tecnológicas” son una gran alternativa para un aprendizaje lúdico, rápido y atractivo, por ello, se convierten en una competencia primordial a desarrollar como parte de las competencias educativas.
Ante este escenario, se hace necesario un docente con habilidades de autoaprendizaje y adaptabilidad al nuevo rumbo tecnológico.

Estrategias para el desarrollo de competencias

Antes que nada, es necesario enfatizar que la SEP nos plantea el desarrollo de las siguientes competencias en el aula:
Competencias para el aprendizaje permanente
Competencias para el manejo de situaciones
Competencias para la vida en sociedad
Competencias para la convivencia
Competencias para el manejo de la Información
Para lograr el desarrollo de las competencias anteriores es indispensable el uso de algunas actividades como estrategias, entendiendo a esta: como los pasos a seguir para llegar a una meta o lograr un objetivo ò propósito.
Para seleccionar estas actividades - estrategias, se debe de considerar aspectos tales como:
1.- Características generales de los alumnos, partiendo de la detección inicial y oportuna de los diferentes estilos de aprendizaje (reflexivos, teóricos, pragmáticos y activos) que presentan.
2.- Establecer el tipo de conocimiento previo de cada uno de los alumnos.
3.-Meta que se desea lograr y las actividades cognitivas que se deben realizar para conseguirlas.
4.-Supervisión continúa al alumno con la finalidad de crearle consciencia de la necesidad de conocimientos.
5.- Determinar el contexto en el que se llevara a cabo la actividad.
6.- Establecer los materiales con los que contamos para organizar la actividad.
Así también, debemos establecer ¿cuáles? son los procesos cognitivos que deseamos activar o generar:
1.- Conocimientos previos.
2.-Guiar y orientar al alumno sobre aspectos relevantes de los contenidos.
3.-Mejorar la codificación de la información por aprender.
4.- Organizar la información nueva por aprender.
5.-Promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender.
Para cada uno de estos procesos existen diferentes estrategias- actividades que se pueden aplicar de manera sencilla y continua, sin embargo, y considerando mí experiencia del uso que hecho de las mismas propongo a los “organizadores gráficos” como una excelente herramienta de aprendizaje ya que se pueden utilizar para activar los 5 procesos cognitivos antes mencionados, los cuales nos llevan al desarrollo de competencias.
Los Organizadores gráficos son representaciones visuales que comunican de manera lógica el material que deseamos que aprendan los alumnos, ya que desarrollan habilidades tales como: análisis, síntesis y evaluación, y no se quedan únicamente en la recepción de contenidos. Tenemos 3 tipos de organizadores:
A.- Cuadros Sinópticos: Simple, Doble Columna, C-Q-A.
B.- Diagramas: Llaves, árbol, Círculos, Araña.
C.- Mapas: Conceptuales, Redes y Mentales.
Además, los podemos utilizar de manera divertida con el uso de la tecnología ya que su elaboración requiere de distintas destrezas en la computadora, asimismo, se requiere para su elaboración un nivel de abstracción y seguir ciertos pasos cognitivos obligatorios, que están acorde al nivel en el que se encuentra el alumno, pero muy bien pueden utilizarse desde preescolar hasta la universidad, así como para cualquier materia y o asignatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario